PID UTN sin Incentivos
Código UTN: TEUTNVM0007868
Fecha de Inicio: 01/01/2020 - Fecha de Finalización: 31/12/2021 - Prórroga: 31/12/2022
Dirección: Mg. Martha ROSSO
Resumen
Tanto las estadísticas universitarias como trabajos de investigación desarrollados sobre el desgranamiento temprano en carreras de ingeniería de la Facultad Regional Villa María de la UTN dan cuenta de la problemática que existe en el primer año de cursado de las carreras de ingeniería. Se identificó que las asignaturas del área de matemática y física son las que fijan el desgranamiento en ese trayecto curricular (PID 25/R024); por otro lado, se pudo establecer que, si bien las prácticas docentes están más ligadas a las metodologías tradicionales que a los nuevos paradigmas, existen evidencias de que algunas asignaturas presentan en sus prácticas avances en relación a los nuevos modos de enseñar y aprender. Esto es, colocar al alumno como protagonista de su aprendizaje (PID UTI4006TC). En esta línea, el CONFEDI, en 2018 promueve la centralidad del alumno en los procesos de aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en la formación de ingenieros, lo que muestra el consenso logrado entre las facultades de ingeniería de Argentina.
En este marco, la presente investigación propone profundizar el conocimiento de aquellas prácticas educativas que tienden a promover la interacción entre el conocimiento, el docente y el alumno en el contexto de los aprendizajes ubicuos para el desarrollo de competencias. Se procurará indagar desde y en el propio campo de las materias básicas de las carreras ingeniería que se dictan en la FRVM-UTN, las estrategias de enseñanzas cotidianas que favorecen los aprendizajes ubicuos para el desarrollo de competencias matemáticas y generales a la formación de ingenieros, desentrañando sus modos particulares de producción, sus lógicas y rasgos distintivos desde una lectura integradora en busca de sentidos y significados propios y específicos.
El análisis se efectúa a partir de la articulación de dimensiones referenciales definidas provisoriamente como aprendizaje ubicuo, metodologías activas, desarrollo de competencias, entornos de aprendizajes enriquecidos tecnológicamente, es decir los principios, criterios y formas de enseñanza, así como también las formas de aprender de los estudiantes. En esta línea, se formulará una propuesta didáctica que contemple la centralidad del alumno, el desarrollo de competencias y el aprendizaje ubicuo.
El marco metodológico de esta investigación está dado por los lineamientos de la Investigación educativa y se abordará la problemática desde un enfoque, principalmente, cualitativo. Cabe señalar que para cumplimentar con algunos de los objetivos planteados se apelará a metodologías de corte cuantitativos tales como procedimientos estadísticos que permitirán la comparación de resultados.
